Curriculum Vitae Andrea Antonello Monzón

━━━━━━•◦ ❈ ◦•━━━━━━

Foto de Andrea

Información personal

Perfil Profesional

Soy estudiante de cuarto año de Periodismo y Publicidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por la union de mis carreras he podido aprender a la mejor manera de contar historias de manera creativa. Tengo conocimientos en gestión de redes sociales y comunicación digital, adquiridos tanto en cursos como, “Periodismo en redes sociales”, y en mis diferentes experiencias prácticas. Me destaco por mi creatividad, liderazgo y compromiso con los proyectos. Busco oportunidades para desarrollarme en medios, comunicación digital, producción radial y área de creatividad publicitaria.

Experiencia laboral

  1. Reportera y redactora – Flipa (medio digital)

    Santiago, Chile | Ago 2022 – Dic 2022

    • Flipa es un medio digital el cual abarca mayormente el área del arte, la cultura y el espectáculo. Se encuentran en Instagram como, @flipa.media, y en Tiktok como, @flipa.mediaioficial. Tuve la oportunidad de cubrir diferentes eventos culturales como la ComicCon 2022 y un desfile de moda realizado por Puma, además de poder redactar diversas notas para el medio.

  2. Ayudante de cátedra – Pontificia Universidad Católica de Chile

    Santiago, Chile | 2024 – 2025

    • Curso “Desafíos de la Comunicación” (2024 y 2025).

      Este es un curso inicial de la facultad de comunicaciones de la Universidad Católica, lo que busca es generar un primer acercamiento hacía el mundo de las comunicaciones para los alumnos que recién ingresaron a la carrera. En mi rol como ayudante, acompañé a los estudiantes en todo el proceso del desarrollo del área comunicacional de las dos fundaciones que trabajamos: Letra Libre, fundación que busca enseñarle a leer a niños y niñas que no lograron aprender correctamente estas habilidades debido a la pandemia; CREA UC, organización estudiantil de la carrera de ingeniería civil, la cual a través de la construcción y el trabajo social, busca otorgar una vida más digna a las comunidades que ayudan.

    • Curso “Metodología de la Investigación” (Primer semestre 2025).

  3. Participación radial – Radio UC

    Santiago, Chile

    • Conductora en matinal noticioso “Módulo 2” (Primer semestre 2025).

      Soy co-conductora los días miércoles del noticiero matinal “Módulo 2”, en este hablamos sobre diferentes temas de actualidad y las últimas tendencias y noticias culturales.

    • Conductora en programa musical “Modo Aleatorio” (Segundo semestre 2023).

      Fui co-conductora de programa de radio musical, veíamos las diferentes novedades musicales.

    • Reportera en programa “Plan Común” (Segundo semestre 2022).

      En mi primer acercamiento a la radio, tuve la oportunidad de participar como reportera de un programa que estaba siendo compuesto solamente por estudiantes de primer año, esto bajo la dirección del profesor y periodista Carlos Montenegro. En este programa hablábamos sobre tips, datos y experiencias que necesitas conocer para sobrellevar tus primeros semestres de la universidad.

Formación académica

Estudiante de Periodismo y Publicidad – Pontificia Universidad Catolica de Chile

Marzo 2022 – Actualidad

Actualmente cursndo cuarto año de las carreras de periodismo y publicidad

Link página web facultad

Habilidades:

Herramientas: Canva, CapCut, IMovie, redes sociales, Google Workspace.

Blandas: Creatividad, liderazgo, comunicación efectiva, resiliencia y capacidad de aprendizaje.

Otro:

Chao Corea, hola mundo económico: el K-pop ya no es solo música, es industria

Por años, Corea del Sur fue el epicentro indiscutido del K-pop. Pero hoy, los escenarios del mundo entero vibran al ritmo de esta industria musical que ya no solo vende música y discos, ahora venden industria

Desde la segunda generación del K-pop, la industria surcoreana entendió el potencial que tenía el negocio. Así comenzó una expansión que hoy posiciona al K-pop como una de las industrias culturales más rentables a nivel global, con mercados como Japón, Brasil o incluso Chile sumándose al fenómeno no solo como fans, sino como actores relevantes para las ganancias económicas que genera la industria.


“Quiero una entrada”: del furor fan al boom económico

Los precios suben, y las ganancias también. Pero no siempre fue así. Según nuestra investigación, en los primeros años de expansión de la segunda generación (cerca de 2010), el precio promedio de una entrada a un concierto de K-pop rondaba los 110 dólares. Incluso hubo una baja en los años siguientes, hasta que en 2013 se registró un quiebre: los precios comenzaron a escalar y no han vuelto a bajar de manera significativa.

PRECIO-PROMEDIO

La visualización lo deja claro: el año 2021 marcó un peak histórico, con un promedio de 255 dólares por entrada, coincidiendo con el contexto pandémico. Ese año, BTS —uno de los grupos más influyentes del planeta— realizó presentaciones con entradas que oscilaban entre 60 y 450 dólares, disparando el promedio. El K-pop se consolidaba como un negocio global.


¿Y si me sale más barato ver a mi grupo favorito en otro país?

En un mercado tan dinámico y demandado, los precios varían enormemente según la región. Aunque Asia sigue siendo el corazón logístico de la industria, las visualizaciones muestran que el mayor rango de precios hoy se encuentra en Europa, 743 dólares con entradas que pueden alcanzar los

Por su parte, el mercado asiático muestra una relativa estabilidad. Japón y China siguen siendo puntos clave para la industria, con altos niveles de consumo y fidelidad de los fans. Sin embargo, Latinoamérica ha emergido como un jugador fuerte: países como Brasil y México destacan por su número de conciertos y por un considerable aumento en los precios, con valores que superan 400 dólares algunos casos.

RANGO-PRECIOS

Chile, aunque más pequeño en escala, forma parte de este nuevo mapa global del K-pop. La llegada constante de grupos coreanos y el crecimiento de la cultura Hallyu en el país demuestran este gran crecimiento cuturla y económico.


Esto recién empieza...

Aunque el K-pop lleva más de 25 años en escena, las visualizaciones evidencian una industria que sigue en expansión, que diversifica sus mercados y que transforma la música en un fenómeno económico global.Esta internacionalización ha consolidado al K-pop no solo como un fenómeno musical, sino también como una fuerza económica global que moviliza millones de dólares en giras, merchandising, colaboraciones de moda y campañas publicitarias, una expresión cultural que trasciende fronteras.